Energía geotérmica

Esta energía se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor y es el resultado de:
- la desintegración de elementos radiactivos
- el calor permanente que se originó en los primeros momentos de formación del planeta
Se manifiesta por medio de volcanes, géiseres y aguas termales.
Se puede utilizar para calefacción y para refrigeración. Se puede utilizar de dos formas:
- utilizar directamente el calor que produce el magma en el interior de la tierra y que llega a la superficie en volcanes, aguas termales o géiseres. Se pueden conseguir temperaturas de 70 a 450º C con las que se puede generar agua caliente para calefacción o vapor de agua para procesos industriales o generar electricidad.
- se puede aprovechar el calor acumulado por el suelo y producir agua caliente para uso doméstico y calefacción. en este caso se utiliza indirectamente el calor que genera el centro de la tierra y se utiliza la capacidad de intercambio de calor que nos da el suelo.
Para que se produzca el intercambio de calor se necesita instalar un lazo enterrado. Por este lazo circula un líquido (agua con anticongelante), que mientras recorre el lazo intercambia calor con el subsuelo. Si queremos calentar una vivienda el líquido sale más frío que la tierra y se va calentando, absorbe el calor que se almacena en ella y se la cede a la bomba de calor. En cambio si queremos refrigerar la vivienda, el líquido sale con el calor absorbido del interior y se va enfriando, de esta manera cede el calor al subsuelo y vuelve más frío.
Estos sistemas son más costosos que los sistemas convencionales de calefacción pero debido al gran ahorro y confort son amortizables entre 3 y 6 años.
Consisten en dos conductos de pequeño diámetro en forma de U que van enterrados en un pozo con una profundidad variable entre los 30 y los 200 m. Los conductos son de ida y de retorno.
Los intercambiadores no se ven influenciados por la temperatura exterior y requiere muy poca superficie para su instalación, también necesita menos longitud de conducto debido a que la transferencia del calor por metro lineal de captador es mayor. Su coste de instalación es mayor por tener que perforar el pozo.
Es una buena solución para pequeñas superficies de terreno. Se obtiene una potencia de 50 W por metro de sonda, es decir, 142 m para 10 kw instalados en 2 perforaciones de 71 m. de profundidad.

Estos intercambiadores son muy fáciles de instalar porque la disposición puede ser muy variada, su principal ventaja es el bajo coste de instalación. La desventaja es que se necesita mayor superficie de intercambiador porque la conductividad térmica es menos favorable y el sistema en general es más sensible a los cambios de temperatura exterior.
Se necesita una superficie de entre 100 a 120 m2 x 100 de vivienda. El lazo debe ser enterrado entre 0,60 y 0,70 m. de profundidad.

Este caso está muy limitado por necesitar tomar precauciones especiales y se necesitan autorizaciones por parte de las autoridades.

Ventajas
- Es una fuente que evita la dependencia energética del exterior.
- Las reservas geotérmicas son enormes y tienen menor riesgo de agotarse que otras fuentes.
- Menos contaminación.
- Costos de producción menores que los de otros recursos energéticos.
- Confort durante todo el año: proporciona calefacción, refrigeración, des humidificación y calienta el agua doméstica.
Inconvenientes
- Es aprovechable en lugares concretos.
- Alta inversión a la hora de realizar la instalación.